En el ámbito de la contratación pública en nuestro país, los estudios de mercado se han consolidado como una herramienta esencial para garantizar la transparencia, eficiencia y razón económica de los procesos de adquisición. La Contraloría General de la República, mediante resoluciones como la R-DCA-SICOP-00606-2023, ha enfatizado la necesidad de que estos estudios vayan más allá de una simple recopilación de cotizaciones.
Por “estudio de mercado”, en el contexto de la contratación pública, se debe entender como un proceso sistemático y exhaustivo diseñado para recopilar información actualizada y confiable sobre las condiciones del mercado en relación con los bienes, obras o servicios que se planean adquirir. Este análisis tiene como objetivo evaluar aspectos como precios, disponibilidad, calidad y otros factores relevantes para respaldar una toma de decisiones informada por parte de la Administración. Su eficiencia es garantizar la transparencia, competencia y competencia en los procesos de contratación, asegurando que las adquisiciones se realicen en condiciones óptimas y se obtenga el mejor valor por el dinero invertido.
También puede interesarle: Diferencias entre un estudio de mercado y un sondeo de precios
En este breve comentario, exploraremos el alcance que deben tener los estudios de mercado según las directrices de este órgano contralor:
Amplitud de fuentes: En la contratación pública, un estudio de mercado eficaz debe basarse en una variedad amplia de fuentes de información. La Administración no debe limitarse a obtener cotizaciones de un solo proveedor, ya que esto podría sesgar el análisis. Es esencial realizar consultas a múltiples ofertas para obtener una visión más completa y precisa del mercado. Además, se recomienda el uso de herramientas como el banco de precios del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), que proporciona datos actualizados y confiables. Al diversificar las fuentes de información, se asegura que el análisis refleja las condiciones reales del mercado, evitando depender de una única perspectiva. Este enfoque no solo promueve la transparencia y la equidad en los procesos de contratación, sino que también fomenta la competencia entre los proveedores. Un estudio de mercado bien fundamentado permite a la Administración tomar decisiones informadas y estratégicas, optimizando así el uso de los recursos públicos.
Razonabilidad de precios: En el contexto de la contratación pública, es fundamental que los estudios de mercado justifiquen cualquier diferencia significativa en los precios ofertados. Este análisis debe garantizar que los valores obtenidos reflejen con precisión las condiciones actuales del mercado, evitando así tanto los precios ruinosos, que podrían comprometer la viabilidad de los proveedores, como los precios excesivos, que perjudicarían el interés público. La razonabilidad de los precios no solo es un principio de eficiencia económica, sino también un mecanismo para asegurar la transparencia y la equidad en los procesos de contratación.
Para lograrlo, la Administración debe realizar un análisis detallado de las ofertas recibidas, comparándolas con datos históricos, referencias de mercado y precios promedio disponibles en herramientas como el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP). Este enfoque permite identificar y corregir discrepancias injustificadas en los precios, promoviendo así una competencia justa entre los proveedores. Además, al establecer precios razonables, se fomenta la participación de un mayor número de oferentes, lo que enriquece el proceso de selección con más opciones de calidad y costo. En última instancia, un análisis de precios bien fundamentado contribuye a optimizar el uso de los recursos públicos, asegurando que las adquisiciones se realicen de manera eficiente y responsable.
Lea también: Contratación Pública: posibilidad de establecer precios por debajo de la banda mínima
Análisis comparativo y técnico: Según la resolución mencionada, los estudios de mercado deben integrar análisis comparativos basados en fuentes confiables y objetivas. Esto implica no solo comparar precios, sino también evaluar las características técnicas y la disponibilidad de los productos o servicios ofrecidos por diferentes proveedores. La falta de un análisis técnico objetivo puede llevar a decisiones de compra ineficientes o poco transparentes.
Vinculación con el objeto contractual: En el ámbito de la contratación pública, es esencial que el estudio de mercado esté estrechamente vinculado con el objeto contractual y sus especificaciones técnicas. Esta conexión asegura que las decisiones de compra se alineen con las necesidades específicas de la Administración, permitiendo una adquisición que verdaderamente responda a los requerimientos institucionales. Al integrar el estudio de mercado con el objeto contractual, se garantiza que las especificaciones técnicas no sean arbitrarias, sino que reflejan las mejores opciones disponibles en el mercado.
Este enfoque permite considerar todas las alternativas posibles, evaluando aspectos como calidad, funcionalidad, disponibilidad y costo. La vinculación adecuada entre el estudio de mercado y el objeto contractual también facilita la identificación de innovaciones o mejoras que puedan incorporarse al proceso de contratación, optimizando así los recursos públicos. Además, al tener en cuenta las condiciones reales del mercado, se fomenta una competencia justa entre los proveedores, lo que puede resultar en mejores ofertas y condiciones para la Administración.
Evaluación de escenarios de competencia: Un aspecto crítico señalado por la Contraloría es la necesidad de verificar posibles escenarios de monopolio o proveedor único. Este análisis es especialmente relevante en contrataciones de naturaleza técnica, donde la diversidad de proveedores puede ser limitada.
En conclusión, los estudios de mercado en la contratación pública deben ser rigurosos, integrales y basados en información confiable. La correcta aplicación de estos estudios no solo contribuye a la transparencia y eficiencia de los procesos de contratación, sino que también asegura que se obtendrá el mejor valor por el dinero invertido. La resolución R-DCA-SICOP-00606-2023 de referencia subraya la importancia de estos estudios como pilares fundamentales para la toma de decisiones informadas en la administración pública.
También le podría interesar: Consultas ante la Dirección General de Contratación Pública
Si desea conocer mas acerca de la Contratacion Pública puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestros últimos artículos de primera mano.