Skip to content
agosto 28, 2025
5 min read time

TRIBU-CR: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo sistema de Tributación

TRIBU-CR: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo sistema de Tributación

El sistema de tributación en Costa Rica está experimentando una transformación digital sin precedentes con la implementación de TRIBU-CR. Este 2025, la plataforma promete mejorar procesos y aumentar la recaudación fiscal.

 

Índice

¿Qué es TRIBU-CR y por qué se implementa?

Principales funcionalidades del sistema

Implicaciones fiscales y legales para los contribuyentes

 

TRIBU-CR será la única plataforma para la presentación de declaraciones tributarias en el país. Durante la primera fase de implementación, que comenzará el próximo mes de octubre, se habilitarán ocho módulos, representando aproximadamente un 29% del sistema total. Sin embargo, debemos estar preparados, ya que por más de 15 días no se podrán presentar declaraciones ni realizar modificaciones en línea durante la transición.

En este artículo, analizaremos detalladamente qué es TRIBU-CR, por qué se implementa, sus principales funcionalidades y las implicaciones legales que tendrá para todos los contribuyentes. Es fundamental entender este nuevo sistema, considerando que más de 300,000 contribuyentes ya han revisado y actualizado sus obligaciones fiscales, además, el sistema permitirá al Ministerio de Hacienda cruzar información, detectar omisiones y sancionar de forma más ágil.

 

¿Qué es TRIBU-CR y por qué se implementa?

TRIBU-CR representa el nuevo Sistema de Administración Tributaria desarrollado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Esta plataforma surge como reemplazo directo para las herramientas actualmente utilizadas como TRAVI, ATV, EDDI-7 y Decla@7, consolidándolas en un único sistema integrado.

La puesta en marcha de TRIBU-CR responde a una necesidad fundamental: modernizar la infraestructura tributaria del país, facilitar el cumplimiento fiscal y fortalecer la transparencia del sistema. El objetivo principal es centralizar funciones como declaraciones, pagos, facturación electrónica (Tico Factura) y toda comunicación con la Dirección General de Tributación.

Según el cronograma oficial, el Ministerio de Hacienda habilitará TRIBU-CR a partir del 6 de octubre del 2025. Durante esta primera fase se implementarán ocho módulos iniciales, representando aproximadamente un 29% del sistema total. Estos incluyen: Cuenta Integral Tributaria, Declaración y Pagos, Oficina Virtual (OVI), Comunicaciones y Notificaciones, Registro Único Tributario, Consulta Integral Hacendaria, Expediente Electrónico y Gestor Documental.

Cabe mencionar que la implementación será gradual, con los 19 módulos restantes incorporándose progresivamente hasta alcanzar su operación completa en 2028. Esta plataforma forma parte del ambicioso proyecto país denominado Hacienda Digital.

Por otra parte, TRIBU-CR busca fortalecer el control fiscal y reducir la evasión mediante herramientas tecnológicas avanzadas. Además, permitirá mayor trazabilidad de la información, garantizando seguridad, estabilidad y mejor experiencia para los más de 800,000 contribuyentes afectados.

 

También le podría interesar: Ministerio de Hacienda: Primeros módulos que se habilitarán en Tribu-CR

 

Principales funcionalidades del sistema

Se espera que la nueva plataforma TRIBU-CR presente funcionalidades innovadoras que cambiarán por completo la forma en que los contribuyentes interactúan con el Ministerio de Hacienda. La Oficina Virtual (OVI) reemplaza al ATV como el portal único de acceso para todas las gestiones tributarias.

Un componente destacado es la Cuenta Integral Tributaria, que actúa como un estado de cuenta fiscal unificado donde podrá visualizar en tiempo real sus deudas, pagos realizados, créditos y saldos a favor. Además, el sistema implementa medidas de seguridad reforzada mediante autenticación de dos factores, eliminando la Tarjeta Inteligente Virtual (TIV) y solicitando un código enviado a su teléfono o correo registrado.

TRIBU-CR incorpora un Vector Fiscal que indica automáticamente al contribuyente cuáles son sus obligaciones tributarias según su perfil. Asimismo, el Registro Único Tributario (RUT) centraliza toda la información fiscal de cada contribuyente, desde datos personales hasta actividades económicas.

El módulo de Declaraciones y Pagos rediseña completamente los formularios tributarios, cambiando su numeración y estructura. Por otra parte, el Expediente Electrónico y Gestor Documental permiten mantener un repositorio unificado de información administrativa.

La plataforma también será compatible con dispositivos móviles y tablets, facilitando el acceso desde cualquier lugar. El Facturador Digital "Tico Factura" complementará el sistema a partir del 1 de septiembre.

 

Implicaciones fiscales y legales para los contribuyentes

Con la llegada del sistema TRIBU-CR surgen importantes cambios en las obligaciones fiscales para todos los contribuyentes. Antes del 25 de setiembre de 2025, fecha en que el Ministerio de Hacienda desactivará las plataformas actuales, es fundamental verificar su situación tributaria y resolver cualquier morosidad pendiente.

Una vez implementado el sistema, la Administración Tributaria tendrá mayor capacidad para cruzar información, detectar omisiones y sancionar incumplimientos de forma más ágil. Además, los contribuyentes deberán resguardar la información de al menos los últimos cuatro periodos fiscales.

El incumplimiento puede acarrear severas consecuencias económicas. Las sanciones incluyen multas que van desde tres hasta cien salarios base según la gravedad de la infracción. Por ejemplo, la omisión de declaraciones autoliquidativas conlleva una multa de medio salario base (₡231.100), mientras que el incumplimiento en el suministro de información puede representar el 2% de los ingresos brutos del período anterior.

Por otro lado, la plataforma exigirá que los contribuyentes autoliquiden las sanciones administrativas mediante formularios electrónicos específicos, facilitando la fiscalización y el cobro de multas.

 

Conclusión

Sin duda alguna, TRIBU-CR promete ser un paso decisivo hacia la modernización fiscal de Costa Rica. Este nuevo sistema unificará todas las plataformas tributarias existentes, facilitando significativamente el cumplimiento de obligaciones fiscales para más de 800,000 contribuyentes. Aunque la transición comenzará en octubre de 2025, debemos prepararnos desde ahora, especialmente considerando que habrá un período de aproximadamente 15 días durante el cual no podremos realizar trámites tributarios.

La implementación gradual del sistema hasta 2028 nos permitirá adaptarnos progresivamente a las nuevas funcionalidades. No obstante, es fundamental entender que, una vez operativo, el Ministerio de Hacienda tendrá herramientas mucho más potentes para detectar inconsistencias e incumplimientos. Por lo tanto, resulta esencial mantener nuestras obligaciones tributarias al día y conservar la documentación de al menos los últimos cuatro períodos fiscales.

Las consecuencias económicas del incumplimiento pueden ser severas, con multas que oscilan entre tres y cien salarios base. Además, TRIBU-CR nos exigirá autoliquidar las sanciones administrativas mediante formularios específicos, lo que agilizará el proceso de fiscalización.

Finalmente, esta transformación digital representa tanto un desafío como una oportunidad. El sistema promete mayor transparencia, seguridad y eficiencia en la gestión tributaria. Los contribuyentes que se adapten rápidamente podrán aprovechar ventajas como la Cuenta Integral Tributaria y el acceso desde dispositivos móviles. La era digital ha llegado definitivamente a la administración tributaria costarricense, y todos debemos estar preparados para este importante cambio.

 

Si desea conocer más sobre temas del Derecho tributario puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuesto Newsletter para recibir nuestras últimas noticias y artículos de primera mano.