¿Está pensando en los requisitos para abrir un negocio en Costa Rica? Establecer su propia empresa en territorio costarricense requiere seguir un procedimiento estructurado que generalmente consta de nueve pasos esenciales. Este proceso puede tomar entre 15 a 30 días en completarse, pero conocer los trámites desde el principio le ayudará a avanzar con mayor eficiencia.
Antes de crear una empresa en Costa Rica, debe saber que todos los establecimientos industriales, comerciales y de servicio necesitan contar con la autorización o Permiso Sanitario de Funcionamiento para operar legalmente. Además, necesitará obtener permisos municipales para abrir un negocio en Costa Rica, incluyendo la patente o licencia del cantón donde desarrollará su actividad. Los requisitos variarán según el tipo de negocio y su clasificación de riesgo (A, B o C), así como si planeas acogerte a regímenes especiales como Zona Franca, que requiere una inversión mínima en activos fijos de US$150,000.
En esta guía completa, le explicaremos paso a paso todos los requisitos necesarios para establecer su negocio en Costa Rica, desde la inscripción legal hasta los permisos sanitarios y municipales que necesitará para operar con total conformidad.
Índice
El primer paso fundamental para establecer su negocio en Costa Rica consiste en definir y registrar legalmente su empresa. Este proceso determina cómo funcionará su negocio y qué responsabilidades asumirá ante la ley costarricense.
En Costa Rica existen dos formas principales para operar un negocio:
Las dos estructuras más comunes en Costa Rica son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Para constituir cualquiera de ellas necesita:
El proceso toma entre 2 a 3 semanas y una vez completado, obtendrá una cédula jurídica que comienza con 3-101 para S.A. o 3-102 para S.R.L.
Aunque no es obligatorio, registrar su marca o nombre comercial le protege contra el uso indebido por terceros. El procedimiento incluye:
El trámite completo toma alrededor de cinco meses, pero le otorga protección por 10 años renovables.
También le podría interesar: ¿Qué sucede si mi sociedad nunca ha presentado la declaración RTBF?
Una vez establecida la estructura legal de su empresa, debe definir a qué tipo de régimen se acogerá según la actividad económica que desarrollará. Esta decisión impacta directamente en los trámites, beneficios fiscales y requisitos especiales que deberás cumplir.
Para obtener la declaratoria turística, un reconocimiento oficial del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), deberá presentar una solicitud formal que detalle la actividad específica que realizará. Este trámite es gratuito y pueden aplicar tanto personas físicas como jurídicas. Entre los requisitos principales están:
La declaratoria le otorga credibilidad y es esencial para acceder a ciertos incentivos del sector turístico en Costa Rica.
Si planea exportar productos o servicios, el Régimen de Zonas Francas ofrece importantes beneficios. Para calificar, deberá realizar una inversión mínima en activos fijos de ₡76.517.370 (aproximadamente $150.000). Las empresas bajo este régimen disfrutan de:
Además, PROCOMER administra otros regímenes como el Perfeccionamiento Activo y Devolutivo de Derechos, ideales para empresas con diferentes perfiles de exportación.
Si su negocio requiere construcción de instalaciones, deberá gestionar permisos adicionales. El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), junto con otras entidades, supervisa estos trámites mediante el Reglamento DE-36550. Los pasos principales incluyen:
Puede consultar requisitos específicos en la plataforma oficial: tramitesconstruccion.go.cr, que ha reducido significativamente los tiempos de revisión de planos.
Lea también: La importancia del derecho laboral para proteger su empresa
Después de establecer la estructura legal de su empresa, debe cumplir con varios trámites fiscales y de seguridad social que son obligatorios para operar legalmente en Costa Rica.
Para iniciar cualquier actividad económica en Costa Rica, es obligatorio inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) del Ministerio de Hacienda. Este trámite debe realizarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que inicie operaciones. Puede hacerlo de dos formas:
Si no se inscribe en los plazos establecidos, podría enfrentar multas equivalentes al 50% de un salario base por cada mes de retraso, hasta un máximo de tres salarios base.
Todos los negocios deben legalizar sus libros contables ante la Administración Tributaria. Según el Código de Comercio, debes mantener:
La legalización se realiza mediante el formulario D-406 y requiere timbres fiscales por un valor de ₡125 por cada libro. Mantener estos libros actualizados es esencial para evitar sanciones tributarias.
La póliza de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros (INS) es obligatoria para todos los patronos. Esta póliza cubre:
Incluso si eres trabajador independiente o no tienes empleados, debe tramitar esta póliza o solicitar la exoneración correspondiente.
Finalmente, debe registrarse ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como:
Este registro debe realizarse antes de que los empleados comiencen a laborar para evitar sanciones.
También lea: ¿Qué es una Patente Comercial y cómo se solicita en Costa Rica?
Para operar legalmente su negocio, necesitará obtener autorizaciones tanto sanitarias como municipales, que constituyen requisitos indispensables para iniciar operaciones comerciales.
Todo establecimiento comercial, industrial o de servicios debe obtener un Permiso Sanitario de Funcionamiento del Ministerio de Salud. Las actividades se clasifican según su riesgo sanitario y ambiental en:
Si su empresa está inscrita como microempresa ante el MEIC, pagará solamente ₡11.000, independientemente del grupo de riesgo. La vigencia del permiso es generalmente de 5 años.
Además del permiso sanitario, debe obtener la licencia municipal (patente) en la municipalidad donde operará su negocio. Cada municipalidad tiene requisitos específicos, aunque existen documentos comunes solicitados en todo el país.
Los requisitos básicos incluyen:
Antes de iniciar cualquier trámite, debe solicitar el Certificado de Uso de Suelo, documento que acredita la conformidad de su actividad con la zonificación municipal. Este certificado determina si el lugar donde planea establecer su negocio permite la actividad que desea desarrollar.
Conclusión
Establecer un negocio en Costa Rica requiere seguir un proceso estructurado que, aunque puede parecer complejo al principio, resulta manejable si conoce todos los requisitos. Durante este recorrido administrativo, ha aprendido que debe decidir entre operar como persona física o constituir una sociedad jurídica. Asimismo, es fundamental inscribirse ante Hacienda como contribuyente, obtener los permisos sanitarios correspondientes y solicitar la patente municipal para funcionar legalmente.
Ciertamente, cada tipo de negocio presenta particularidades adicionales. Por ejemplo, las empresas turísticas necesitan la declaratoria del ICT, mientras que las exportadoras pueden beneficiarse del régimen de Zonas Francas. Además, si su emprendimiento requiere construcción, deberá gestionar permisos específicos antes de iniciar operaciones.
Los trámites fiscales y de seguridad social también forman parte esencial del proceso. Efectivamente, registrarse como patrono ante la CCSS y contratar la póliza de riesgos del trabajo con el INS son pasos obligatorios que protegen tanto su negocio como a sus colaboradores.
Al final, aunque el camino para abrir un negocio en Costa Rica puede tomar entre 15 y 30 días, planificar adecuadamente estos trámites le ahorrará tiempo y complicaciones. Recuerde que cumplir con todos los requisitos no solo le permite operar dentro del marco legal, sino que también brinda solidez y credibilidad a su empresa frente a clientes, proveedores e instituciones financieras. Su dedicación durante este proceso inicial sentará las bases para el éxito futuro de su empresa en el mercado costarricense.
Si desea conocer más acerca del Derecho administrativo puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestras últimas noticias y artículos de primera mano.