Blog Officium Legal

¿Qué es el Proceso Contencioso Administrativo?

Escrito por Officium Legal | Aug 26, 2025 2:17:19 PM

¿Alguna vez ha tenido un conflicto con una institución pública y no supo cómo resolverlo? El proceso contencioso administrativo representa precisamente el mecanismo legal diseñado para resolver estas disputas entre los ciudadanos o las empresas y la administración pública.

 

Índice

Fundamentos del proceso contencioso administrativo

Evolución normativa en Costa Rica

Aspectos clave del procedimiento contencioso

 

En Costa Rica, el proceso contencioso administrativo ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un pilar fundamental para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a las actuaciones administrativas. Sin duda, conocer este procedimiento resulta esencial para quienes necesitan hacer valer sus derechos frente a decisiones o acciones de entidades públicas.

A lo largo de este artículo, analizaremos detalladamente los fundamentos de este proceso, su evolución normativa en nuestro país y los aspectos clave que debemos considerar al momento de iniciar un procedimiento contencioso administrativo. Además, compartiremos información práctica para que pueda entender mejor cómo funciona este importante mecanismo legal.

 

Fundamentos del proceso contencioso administrativo

El proceso contencioso administrativo representa la vía judicial mediante la cual los ciudadanos pueden accionar contra la Administración Pública cuando consideran que sus derechos han sido vulnerados. Constituye un medio previsto por la Constitución y la ley para ejercer control jurisdiccional sobre los actos emanados por la administración pública.

Este proceso fundamental tiene como propósito central garantizar la legalidad de la función administrativa del Estado, sus instituciones y cualquier entidad de derecho público. Además, busca proteger las situaciones jurídicas de toda persona cuando se vean afectadas por actos administrativos que puedan considerarse ilegales.

En esencia, el proceso contencioso administrativo permite resolver conflictos jurídicos producidos entre los particulares y la Administración cuando esta realiza actos de poder o autoridad. Sin duda, representa un pilar del Estado de Derecho al someter a la Administración Pública al ordenamiento jurídico.

La jurisdicción contencioso-administrativa, establecida en el artículo 49 de la Constitución Política de Costa Rica, tiene por objeto tutelar situaciones jurídicas personales, así como garantizar o restablecer la legalidad de cualquier conducta administrativa sujeta al Derecho administrativo. Esta jurisdicción es ejercida por órganos especializados como juzgados, tribunales y la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.

Ciertamente, la especialización de los jueces en esta materia resulta crucial, ya que los asuntos contencioso-administrativos deben ser resueltos por profesionales familiarizados con los principios y normas del Derecho Administrativo.

 

Lea también: ¿Cómo entablar un juicio contencioso administrativo en Costa Rica?

 

Evolución normativa en Costa Rica

La historia del proceso contencioso administrativo en Costa Rica inicia formalmente con la Constitución Política de 1949, que estableció esta jurisdicción. Sin embargo, el verdadero avance ocurrió en 1963, cuando mediante la Ley N° 3124, durante el gobierno de Francisco J. Orlich, se reformó el artículo 49 constitucional.

Esta reforma constitucional mantuvo el sistema "judicialista" anterior pero concibió una justicia administrativa mixta encargada de "garantizar la legalidad de la función administrativa" y de proteger los "derechos subjetivos e intereses legítimos de los administrados". Además, incorporó expresamente la "desviación de poder" como motivo de impugnación de actos administrativos.

Posteriormente, para desarrollar el mandato constitucional, se promulgó la Ley N° 3667 del 12 de marzo de 1966, denominada Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, inspirada en la legislación española de 1956.

No obstante, el cambio más significativo ocurrió con la aprobación del Código Procesal Contencioso-Administrativo (Ley N° 8508) en 2006, que entró en vigencia el 1° de enero de 2008. Este nuevo código representó un "giro copernicano" al establecer una jurisdicción predominantemente subjetiva, plenaria y universal, ampliando el control a todas las formas de manifestación de la función administrativa, incluyendo omisiones y actuaciones materiales, no solo los actos formales.

 

También le podría interesar: Pérdida de chance o de oportunidad en sede contencioso-administrativa

 

Aspectos clave del procedimiento contencioso

Para comprender eficazmente el sistema contencioso administrativo en Costa Rica, es necesario analizar sus elementos procesales fundamentales.

El agotamiento de la vía administrativa es facultativo según el artículo 31 del Código Procesal Contencioso Administrativo, salvo casos específicos establecidos constitucionalmente. Una vez decidido acudir a esta vía, el plazo general para interponer la demanda es de un año desde la notificación del acto administrativo. Sin embargo, cuando se trata de responsabilidad civil de la Administración, este plazo se extiende a cuatro años.

Dentro del proceso, las partes pueden solicitar medidas cautelares para proteger provisionalmente el objeto del litigio. Estas medidas pueden adoptar diversas formas según la necesidad del caso, incluyendo las "provisionalisimas" otorgadas en situaciones de extrema urgencia.

Respecto a las pretensiones, el artículo 42 permite formular diversas peticiones, desde la anulación de actos administrativos hasta la condena por daños y perjuicios. La carga de la prueba recae en quien formula la pretensión respecto a los hechos constitutivos de su derecho.

Finalmente, la ejecución de la sentencia está a cargo de jueces ejecutores especializados, quienes tienen amplios poderes para garantizar su cumplimiento. En casos donde la Administración deba realizar pagos, existe la posibilidad de fraccionar estos hasta por tres anualidades si se demuestra una afectación grave al interés público.

 

Conclusión

Sin duda, el proceso contencioso administrativo constituye una herramienta fundamental para garantizar el equilibrio entre los ciudadanos y la Administración Pública en Costa Rica. A través de este artículo, hemos podido comprender que este mecanismo legal no solo protege los derechos e intereses de las personas, sino que también asegura que las entidades públicas actúen conforme al ordenamiento jurídico.

La evolución normativa experimentada desde la Constitución Política de 1949 hasta la implementación del Código Procesal Contencioso-Administrativo en 2008 demuestra claramente el compromiso del sistema jurídico costarricense con la mejora continua de este proceso. Especialmente relevante resulta el cambio hacia una jurisdicción más subjetiva, plenaria y universal que amplía significativamente las posibilidades de control sobre todas las manifestaciones de la función administrativa.

Los aspectos procedimentales analizados anteriormente revelan un sistema diseñado para facilitar el acceso a la justicia administrativa. La facultatividad del agotamiento de la vía administrativa, los diversos plazos para interponer demandas y la posibilidad de solicitar medidas cautelares son elementos que fortalecen la protección de los ciudadanos frente a posibles abusos o irregularidades administrativas.

Conocer estos mecanismos nos permite ejercer nuestros derechos de manera efectiva cuando enfrentamos situaciones conflictivas con instituciones públicas. Por tanto, familiarizarnos con el funcionamiento del proceso contencioso administrativo no constituye simplemente un ejercicio académico, sino una necesidad práctica para cualquier ciudadano que desee defender sus intereses legítimos frente a la Administración.

Finalmente, cabe destacar que este proceso representa un pilar fundamental del Estado de Derecho costarricense al someter el poder público al imperio de la ley. Aunque puede parecer complejo inicialmente, entender sus fundamentos y procedimientos nos empodera como ciudadanos y contribuye a una administración pública más justa y responsable.

Si desea conocer más acerca del Litigio en contencioso administrativo puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestros últimos artículos de primera mano.