TRIBU-CR, la nueva plataforma tributaria digital, ha comenzado su funcionamiento con numerosos problemas técnicos que afectan directamente a empresas y contribuyentes costarricenses. Desde su lanzamiento, los usuarios han reportado fallos graves como retrasos de hasta cinco horas para recibir códigos de acceso y dificultades para crear usuarios en el sistema.
A pesar de que el Ministerio de Hacienda admitió estas fallas en el sistema digital TRIBU-CR durante las primeras 55 horas de funcionamiento, muchos contribuyentes continúan experimentando contratiempos significativos que interrumpen sus operaciones diarias. Esta transición desde las plataformas anteriores (ATV, TRAVI, DeclaraWeb y EDDI-7) hacia un único sistema integrado, aunque prometedora en teoría, ha resultado en frustraciones prácticas para miles de usuarios.
En este artículo, analizaremos las principales inconsistencias que enfrentan las empresas con TRIBU-CR y, más importante aún, compartiremos estrategias concretas para proteger su negocio ante estos problemas. Si bien el sistema ha logrado registrar más de 51.000 declaraciones de impuestos y ha recaudado ₡2.100 millones, la cantidad de errores sigue siendo preocupante para quienes dependen de esta plataforma para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Índice
Las dificultades técnicas con TRIBU-CR han generado diversos problemas para las empresas costarricenses. Uno de los más frecuentes es la creación de usuarios, donde aparece el mensaje: "la combinación de datos introducida no devuelve un obligado tributario". Este error ocurre principalmente con cédulas reimpresas o renovadas entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre.
Asimismo, muchos contribuyentes reportan retrasos significativos en la recepción de códigos de verificación, llegando incluso a esperar hasta cinco horas. Durante este periodo, el sistema cierra la sesión, obligando a reiniciar todo el proceso.
Además, se han identificado 161 casos de doble cobro al realizar pagos mediante el sistema de débito en tiempo real (DTR), debido a fallas en la comunicación entre el Banco Central y las entidades financieras. El Ministerio de Hacienda ha prometido reintegrar estos montos "a la brevedad posible".
Otra inconsistencia grave afecta a los créditos fiscales. La Dirección General de Tributación decidió no migrar aquellos créditos con inconsistencias detectadas. Por tanto, los contribuyentes que no vean reflejados sus créditos en TRIBU-CR deberán presentar solicitudes de estudio mediante la Oficina Virtual.
Igualmente preocupante es la inestabilidad general del sistema, que según usuarios "se cae constantemente", dificultando tareas esenciales como la facturación electrónica, especialmente para transacciones en moneda extranjera.
Si su negocio ya enfrenta problemas con TRIBU-CR, actúe con rapidez. Los contribuyentes que no visualizan sus créditos fiscales en la plataforma pueden presentar una solicitud de estudio mediante la Oficina Virtual (OVi). Esta solicitud debe incluir documentación de respaldo que demuestre fehacientemente la existencia y validez del crédito reclamado.
La Dirección General de Tributación ha clasificado los créditos en dos categorías: consistentes (habilitados automáticamente) e inconsistentes (visibles pero no utilizables hasta completar su verificación).
Cabe destacar que la Administración tiene dos meses para responder a estas solicitudes. En caso de no recibir respuesta, se presume una denegatoria y el contribuyente puede continuar con la interposición de recursos según corresponda.
Sin embargo, tenga presente que solicitar estudios para créditos improcedentes puede acarrear consecuencias graves. Si se determina oficialmente que un crédito es inexistente, la Administración podría iniciar procesos sancionadores o incluso presentar denuncias penales.
En este escenario, la recomendación más estratégica es fortalecer sus procesos de conciliación interna: compare libros contables, XML y declaraciones mensualmente. Además, considere buscar asesoría tributaria especializada antes de ejecutar cualquier gestión relacionada con créditos inconsistentes.
Conclusión
La implementación de TRIBU-CR representa, sin duda, un cambio significativo para todos los contribuyentes costarricenses. A pesar de la visión integradora de esta plataforma, las numerosas inconsistencias técnicas han generado preocupaciones legítimas entre empresarios y contadores. Por lo tanto, prepararse adecuadamente antes de interactuar con el sistema resulta fundamental para minimizar complicaciones.
Ciertamente, las medidas preventivas como verificar la vigencia de documentos de identidad, actualizar declaraciones pendientes y solicitar estados de cuenta actualizados pueden marcar una diferencia sustancial en su experiencia con TRIBU-CR. Asimismo, la verificación minuciosa de datos como domicilio fiscal y medios de notificación evitará problemas futuros de comunicación con la Administración Tributaria.
Para quienes ya enfrentan dificultades con la plataforma, especialmente con créditos fiscales no visibles o inconsistentes, la documentación detallada y la presentación oportuna de solicitudes de estudio constituyen pasos esenciales. No obstante, recomendamos cautela al reclamar créditos, pues solicitudes improcedentes podrían desencadenar consecuencias legales serias.
Al final, aunque TRIBU-CR pretende simplificar las obligaciones tributarias a largo plazo, durante este período de transición debemos mantenernos vigilantes. La conciliación regular entre registros contables y declaraciones, junto con la asesoría tributaria especializada, serán sus mejores aliados para navegar estos cambios. Después de todo, proteger su empresa ante estas inconsistencias no solo implica resolver problemas inmediatos, sino también establecer procesos sólidos que fortalezcan su cumplimiento tributario futuro.
Si desea conocer más acerca del Derecho tributario puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal.También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestros últimos artículos y noticias de primera mano.