Los conductores en Costa Rica pierden entre 3 a 8 minutos por cada 100 metros recorridos en presas, una realidad que ha impulsado la extensión del teletrabajo en Costa Rica hasta finales de 2025. Esta situación es particularmente grave en cantones como Orotina, donde los retrasos promedian 7 minutos y 33 segundos por cada 100 metros.
Índice
Detalles del nuevo decreto de teletrabajo en Costa Rica para 2025
Zonas geográficas prioritarias incluidas en el decreto
Diferencias con decretos anteriores
Causas de la crisis vial que motivaron la extensión del teletrabajo
Estadísticas de congestión vehicular en la GAM
Impacto económico de las presas en la productividad nacional
Implementación del teletrabajo en instituciones públicas
Beneficios del teletrabajo extendido para Costa Rica
Como resultado de esta crisis vial, el gobierno ha decidido extender la directriz de teletrabajo hasta diciembre de 2025, especialmente en zonas críticas como Alajuela, Heredia, Cartago y el este de San José. Esta medida, que aplica al sector público y recomienda su adopción al sector privado, busca reducir significativamente el número de vehículos en las carreteras afectadas por proyectos de construcción en curso.
En esta guía, analizaremos los detalles del nuevo decreto, sus implicaciones para trabajadores y empresas, y cómo esta medida podría ayudar a aliviar la congestión vial que afecta al 90% de las carreteras en zonas metropolitanas clave.
Detalles del nuevo decreto de teletrabajo en Costa Rica para 2025
El Poder Ejecutivo de Costa Rica ha tomado medidas decisivas frente al caos vial que afecta al país mediante la publicación de la directriz 050-MIDEPLAN-MTSS-MOPT, que extiende la aplicación del teletrabajo como respuesta a la crisis de movilidad.
La nueva directriz, firmada por el presidente Rodrigo Chaves Robles junto con la ministra de Planificación, Marta Esquivel Rodríguez, el ministro de Trabajo, Andrés Romero Rodríguez, y el ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón Leiva, establece medidas urgentes y excepcionales para mitigar los efectos del congestionamiento vial. Este decreto extiende el periodo de aplicación del teletrabajo desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre de 2025.
Un aspecto fundamental de la directriz es que insta a toda la Administración Pública Central y Descentralizada a implementar el teletrabajo en aquellos puestos que lo permitan, sin afectar la continuidad ni la calidad de los servicios públicos. Asimismo, recomienda al sector privado adoptar esta modalidad laboral para contribuir a la reducción del tráfico vehicular.
Zonas geográficas prioritarias incluidas en el decreto
La aplicación del teletrabajo se enfoca específicamente en las zonas más afectadas por las obras viales en desarrollo. Las áreas prioritarias incluyen:
- Provincia de Alajuela: Alajuela, Atenas, Grecia, Naranjo, Palmares, Poás, San Ramón, Sarchí y Zarcero.
- Provincia de Heredia: Barva, Belén, Heredia, Santa Bárbara, Santo Domingo, San Isidro, San Joaquín, San Pablo y San Rafael.
- Provincia de Cartago: Todos los cantones.
- Provincia de San José: Específicamente Curridabat.
Estas zonas han sido identificadas como las más impactadas por los proyectos de infraestructura vial, lo que ha generado un incremento significativo en los tiempos de desplazamiento.
También le podría interesar: Prevención de conflictos laborales: Guía para empresas en Costa Rica
Diferencias con decretos anteriores
La directriz 050-MIDEPLAN-MTSS-MOPT deroga y unifica las anteriores directrices 034-MIDEPLAN-MTSS-MOPT y 035-MIDEPLAN-MTSS-MOPT[33], creando así un marco normativo más coherente y amplio para la implementación del teletrabajo en Costa Rica.
A diferencia de decretos anteriores, esta nueva disposición amplía tanto el plazo como el alcance geográfico. Mientras que anteriormente algunas directrices se habían extendido hasta marzo de 2025, la actual abarca hasta finales del año 2025.
Otro cambio significativo es la inclusión explícita de un llamado al Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal Supremo de Elecciones, municipalidades, universidades estatales, bancos estatales y empresas públicas, expandiendo así la invitación al teletrabajo a un espectro más amplio de instituciones.
La directriz establece claramente que podrá ser prorrogada si persisten las condiciones que motivaron su aplicación, demostrando la flexibilidad del gobierno para adaptarse a la evolución de la situación vial en el país.
Causas de la crisis vial que motivaron la extensión del teletrabajo
La crisis vial en Costa Rica ha alcanzado niveles críticos debido a múltiples factores que han motivado al gobierno a extender el teletrabajo como medida de mitigación.
Actualmente, el país enfrenta una cantidad sin precedentes de construcciones simultáneas. Entre las obras más significativas se encuentra la ampliación de Circunvalación Norte, que presenta un avance del 80% y se espera completar en septiembre de 2025. De hecho, el reforzamiento del puente sobre el río Virilla en la Ruta Nacional 32 avanza a un 80%, mientras que el paso superior del intercambio de Taras en Cartago se habilitará en octubre de este año.
Además, se encuentran activas obras en Calle Blancos, frente al aeropuerto Juan Santamaría, en la entrada de la ruta 32, en los Hatillos y en el cruce de los Figueres en Curridabat. La administración actual ha priorizado seis grandes proyectos de infraestructura con una inversión de ₡2.737 millones.
Estadísticas de congestión vehicular en la GAM
La situación del tráfico en la Gran Área Metropolitana (GAM) es alarmante. Más de un millón de automóviles circulan por las calles de Costa Rica, representando un 57,4% del total de la flota vehicular registrada en 2019. Por otra parte, la cantidad de autos particulares creció en un 60% en los últimos diez años.
Un trabajador promedio pasa una hora y 18 minutos en presas durante la tarde-noche y una hora y 12 minutos en la mañana. Esta situación se agrava considerando que el 50% de los trabajadores vive en un cantón diferente al sitio donde labora.
Impacto económico de las presas en la productividad nacional
El congestionamiento vial tiene un costo devastador para la economía costarricense, estimado entre un 3,8% y 4% del Producto Interno Bruto anualmente. Tomando como referencia el PIB de 2023, estimado en ₡47,1 billones, esto representa aproximadamente ₡1,8 billones en pérdidas.
En consecuencia, cada usuario de bus pierde entre ₡1,53 millones y ₡2,55 millones al año, dependiendo de la ruta y la cantidad de buses que deba tomar diariamente. El cantón de Barva en Heredia es donde los trabajadores se ven más afectados, con pérdidas que alcanzan los ₡2,55 millones anuales.
Esta reducción de productividad impacta directamente en el nivel de vida de los costarricenses, pues la productividad es considerada el principal determinante del nivel de vida y la clave para impulsar un crecimiento económico sostenido.
Implementación del teletrabajo en instituciones públicas
La puesta en marcha del teletrabajo en Costa Rica ha requerido una transformación organizativa significativa en las instituciones públicas. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), como ente rector en esta materia desde la promulgación de la Ley N°9738 en 2019, ha establecido lineamientos claros para su implementación efectiva.
Requisitos para puestos elegibles
Para que un puesto califique como teletrabajable en el sector público costarricense, debe cumplir con características específicas. En primer lugar, las actividades deben poder desarrollarse fuera de la institución sin afectar el desempeño de otros puestos ni la atención al usuario. Además, estas funciones deben:
- Realizarse mediante tecnologías de información y comunicación
- Asociarse a objetivos y metas medibles que permitan seguimiento
- Permitir supervisión indirecta y evaluación por resultados
- No afectar la continuidad del servicio público
Las instituciones deben conformar Comisiones Institucionales de Teletrabajo, responsables de implementar los programas internos. Cada jefatura tiene la facultad de determinar qué funcionarios pueden acogerse a esta modalidad, basándose en criterios técnicos. La incorporación es voluntaria tanto para el servidor como para la jefatura inmediata.
Medidas para garantizar la continuidad de servicios
El decreto 050-MIDEPLAN-MTSS-MOPT establece estrictamente que la modalidad de teletrabajo no debe afectar la continuidad ni calidad de los servicios públicos. Por consiguiente, las instituciones deben implementar medidas como:
La designación de las jefaturas para dar seguimiento al trabajo realizado bajo esta modalidad, pudiendo tomar acciones disciplinarias en caso de incumplimiento.
Asimismo, las personas teletrabajadoras deben permanecer disponibles durante su jornada laboral mediante correo electrónico, internet u otras plataformas de comunicación.
El Equipo de Coordinación Técnica planifica la capacitación necesaria para las instituciones, mientras cada entidad diseña procedimientos de control y protección de datos. Los teletrabajadores mantienen los mismos derechos laborales, incluida la cobertura del seguro social y pólizas de riesgos de trabajo.
Las instituciones deben garantizar el acompañamiento tecnológico necesario para los funcionarios, coordinando con las oficinas de Tecnologías de Información y Comunicación el soporte requerido. Cada servidor que se acoge al teletrabajo en Costa Rica 2025 firma un addendum a su contrato original, estableciendo las condiciones específicas para esta modalidad.
Beneficios del teletrabajo extendido para Costa Rica
La extensión del teletrabajo en Costa Rica hasta 2025 traerá consigo múltiples beneficios que van más allá de simplemente aliviar el caos vial. Esta modalidad laboral representa una oportunidad para mejorar diversos aspectos de la sociedad costarricense.
El transporte es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica, según datos oficiales. La implementación de esta modalidad laboral tiene un impacto ambiental significativo: por cada dos días semanales de teletrabajo, una persona deja de emitir aproximadamente 67 kg de CO2 por mes. Durante un año, esto evita la liberación de 0,8 toneladas de CO2 al ambiente, cantidad para cuya absorción se necesitarían unos 20 árboles.
De hecho, un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona determinó que implementar tres días de teletrabajo semanales permitiría reducir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en un 8%. Asimismo, esta modalidad contribuye directamente a los objetivos nacionales de descarbonización, al disminuir sustancialmente el uso de combustibles fósiles.
Los beneficios económicos del teletrabajo en Costa Rica 2025 son considerables para los trabajadores. Cada empleado podría ahorrar anualmente cerca de 600.000 colones teletrabajando solo dos días por semana. Este cálculo considera los gastos en combustible, mantenimiento vehicular, estacionamiento y transporte público.
Además, un trabajador que permanece en casa evita perder aproximadamente 2,5 horas diarias en traslados, lo que representa 250 horas al año (equivalente a 31,25 días de trabajo). Según el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo, los empleados podrían evitar hasta 60 horas mensuales en desplazamientos.
El bienestar de los trabajadores mejora notablemente con esta modalidad. Un 78% de los costarricenses reporta sentirse más feliz y saludable al combinar trabajo en oficina y casa. Por otra parte, un 86% considera el teletrabajo como un factor decisivo para elegir empleo, incluso por encima del salario.
Entre los principales beneficios personales destacan:
- Reducción del estrés asociado al tráfico vehicular
- Mejor equilibrio entre vida laboral y personal
- Mayor tiempo para actividades físicas y alimentación saludable
- Flexibilidad para atender responsabilidades familiares
El decreto de teletrabajo no solo responde a una necesidad inmediata de movilidad, sino que representa una transformación positiva en múltiples dimensiones de la vida nacional, desde la productividad hasta la salud pública.
Conclusión
Sin duda, la extensión del teletrabajo hasta 2025 representa una respuesta estratégica ante la crisis vial que afecta a Costa Rica. Los beneficios de esta medida son evidentes: reducción significativa de emisiones de CO2, ahorro sustancial en costos de transporte y notable mejora en la calidad de vida de los trabajadores.
Por consiguiente, tanto el sector público como el privado tienen ahora una oportunidad única para transformar sus modelos laborales. Los datos demuestran que cada trabajador puede ahorrar hasta 600.000 colones anuales y evitar 250 horas de traslados, cifras que respaldan la efectividad de esta modalidad.
Ciertamente, el éxito de esta iniciativa dependerá de la colaboración entre instituciones y trabajadores. La implementación adecuada del teletrabajo no solo aliviará la congestión vial en zonas críticas como Alajuela, Heredia, Cartago y el este de San José, sino que también contribuirá significativamente a los objetivos nacionales de descarbonización.
En definitiva, el decreto de teletrabajo 2025 marca un paso decisivo hacia un modelo laboral más eficiente y sostenible para Costa Rica, estableciendo las bases para una transformación permanente en la forma de trabajar del país.
Si desea conocer más sobre el Derecho Laboral puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestros últimos artículos de primera mano.