¿Sabía que el código de trabajo costarricense ha experimentado un cambio significativo que afectará la relación entre empleadores y trabajadores? El 22 de septiembre de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una importante reforma al artículo 515 que transforma los derechos de los trabajadores.
Esta modificación al codigo de trabajo, aprobada en segundo debate el 7 de octubre de 2025, establece que los patronos deberán otorgar permisos con goce de salario a las personas trabajadoras que necesiten ausentarse para realizar trámites ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Además, este beneficio se extiende para quienes deban comparecer como testigos, participar en diligencias judiciales o en procesos disciplinarios dentro de la Administración Pública.
En este artículo, analizaremos en detalle los alcances de esta reforma, cómo se aplicará en la práctica y qué significa tanto para empleadores como para trabajadores. Sin duda, estamos ante un cambio que busca equilibrar las necesidades administrativas de los trabajadores con sus responsabilidades laborales.
Índice
¿Qué cambia con la reforma del artículo 515?
¿Cómo se aplican los permisos con goce de salario?
Aspectos clave para empleadores y trabajadores
¿Qué cambia con la reforma del artículo 515?
La reforma del artículo 515 del código de trabajo trae cambios sustanciales en materia de permisos laborales. Anteriormente, este artículo únicamente obligaba a los patronos a otorgar permisos para que los trabajadores pudieran comparecer como testigos o participar en diligencias judiciales. Sin embargo, con la modificación aprobada el 7 de octubre de 2025, el alcance se amplía significativamente.
El artículo reformado incorpora dos nuevos supuestos en los que el patrono no podrá negar el permiso:
- Cuando el trabajador necesite realizar diligencias administrativas personales ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), siempre que estén debidamente justificadas.
- Cuando deba participar en algún proceso disciplinario de la Administración Pública.
Un aspecto fundamental de esta reforma es que además de prohibir la negativa del permiso, establece expresamente que los patronos tampoco podrán rebajar el salario durante estas ausencias. De hecho, este derecho al goce de salario está condicionado a que la persona trabajadora presente anticipadamente la orden de citación y, posteriormente, el comprobante de asistencia correspondiente.
Es importante destacar que la reforma incluye específicamente el requisito de "justificación" para los trámites ante el MTSS. Esto se debe a que, a diferencia de las comparecencias judiciales o disciplinarias, las gestiones ante el Ministerio son a solicitud de parte, por lo que este requisito busca evitar posibles abusos. Por tanto, los trabajadores deben tener presente que no pueden solicitar citas indiscriminadamente para ausentarse del trabajo.
También le podría interesar: ¿Debe a la CCSS? Nueva reforma de condonación de deuda
¿Cómo se aplican los permisos con goce de salario?
Para la correcta aplicación de los permisos con goce de salario establecidos en la reforma del artículo 515, los trabajadores deben seguir un procedimiento específico.
Primero, es necesario comunicar al empleador con anticipación sobre la citación o emplazamiento. Esto incluye presentar la resolución judicial o del Órgano Director de la Administración Pública que establezca fecha y hora de comparecencia, o la cita para ser atendido en alguna dependencia del Ministerio de Trabajo.
Posteriormente, el trabajador debe presentar el comprobante de asistencia para demostrar que efectivamente atendió el llamamiento de las autoridades. Este requisito es fundamental para validar que el tiempo de ausencia se utilizó para el fin solicitado.
Un aspecto clave de la reforma es que, para el caso de comparecencias ante el Ministerio de Trabajo, se adiciona el requisito de que estas deben estar "justificadas". Este cambio busca evitar abusos, dado que, a diferencia de las diligencias judiciales o procesos disciplinarios, las gestiones ante el Ministerio son a solicitud de parte.
Por tanto, los trabajadores no pueden pedir citas indiscriminadamente para ausentarse del trabajo. Se recomienda a los empleadores mantener una comunicación activa con sus colaboradores para informarles sobre esta nueva reforma, particularmente sobre la necesidad de justificación para que el permiso sea procedente.
Lea también: ¿Cómo documentar faltas laborales según el Código de Trabajo?
Aspectos clave para empleadores y trabajadores
Con la implementación de esta reforma al código de trabajo, tanto empleadores como trabajadores deben conocer aspectos fundamentales para su correcta aplicación.
Para los empleadores, resulta esencial actualizar sus políticas internas sobre permisos laborales conforme a la nueva legislación. Además, es recomendable establecer mecanismos claros para la recepción y validación de órdenes de citación y comprobantes de asistencia. Asimismo, capacitar al personal de recursos humanos sobre estos cambios garantizará una transición más fluida.
Por otro lado, los trabajadores deben entender que para las gestiones ante el Ministerio de Trabajo, el permiso debe estar "debidamente justificado". Esto significa que no pueden solicitar citas indiscriminadamente, ya que estas gestiones son a solicitud de parte, a diferencia de las diligencias judiciales o los procesos disciplinarios.
Es importante destacar que si en una empresa ya cuentan con una política interna sobre permisos, será fundamental adaptarla para cumplir con la reforma. En caso contrario, se recomienda elaborarla para aclarar los requisitos y plazos necesarios para aportar la documentación respectiva.
Una vez publicada en el diario oficial La Gaceta, esta normativa entrará en vigor inmediatamente, por lo que ambas partes deben estar preparadas para su aplicación sin demoras.
Conclusión
Esta reforma al artículo 515 del Código de Trabajo representa sin duda un avance significativo en la protección de los derechos laborales en Costa Rica. Al garantizar permisos con goce de salario para trámites ante el Ministerio de Trabajo, comparecencias judiciales y procesos disciplinarios, la legislación busca equilibrar las necesidades administrativas de los trabajadores con sus obligaciones laborales.
Ciertamente, los cambios traen consigo nuevas responsabilidades para ambas partes. Los patronos deberán adaptarse y actualizar sus políticas internas, mientras que los trabajadores tendrán que justificar adecuadamente sus solicitudes, especialmente para trámites ante el MTSS.
La reforma, por tanto, no solo amplía derechos, sino que también establece un marco de responsabilidad compartida. Los empleadores no podrán negar estos permisos ni rebajar salarios cuando se cumplan los requisitos establecidos. Los trabajadores, a su vez, deberán seguir el procedimiento correcto, presentando la documentación necesaria tanto antes como después de sus ausencias.
Durante los próximos meses, probablemente veremos cómo empresas de todos los tamaños ajustan sus procedimientos para cumplir con esta nueva normativa. Aunque el cambio pueda generar algunas dudas iniciales, a largo plazo contribuirá a relaciones laborales más justas y equilibradas.
Finalmente, resulta fundamental que tanto empleadores como trabajadores se informen adecuadamente sobre estos cambios. La comunicación clara y la planificación anticipada serán claves para implementar exitosamente esta reforma que, aunque parece sencilla en su concepción, tendrá un impacto profundo en el día a día laboral costarricense.
Si desea conocer más del Derecho Laboral puede seguirnos en nuestras redes sociales como Officium Legal. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestras últimas noticias y artículos de primera mano.
