Blog Officium Legal

Nuevo ajuste salarial: aumento del 1,63% para salarios mínimos en 2026

Escrito por Officium Legal | Oct 28, 2025 10:02:48 PM

El Consejo Nacional de Salarios ha aprobado un aumento del 1,63% para todos los trabajadores del sector privado, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2026. Este ajuste representa una disminución comparado con años anteriores, pues durante 2025 el incremento fue del 2,37%.

Cabe destacar que este aumento salarial del sector privado es el más pequeño registrado durante la Administración Chaves Robles. Sin embargo, sigue la tendencia de ajustes que hemos visto en los últimos años, donde los porcentajes han variado considerablemente: 6,62% en 2023, 1,83% en 2024, 2,37% en 2025, y ahora 1,63% para 2026.

En este artículo analizaremos los detalles de este nuevo ajuste salarial, cómo afectará a las diferentes ocupaciones, y el proceso mediante el cual se llegó a esta cifra. También examinaremos qué significa este cambio para empleadores y trabajadores en el contexto económico actual.

 

Resumen del nuevo ajuste salarial para 2026

Tras la reciente decisión del Consejo Nacional de Salarios (CNS), todos los trabajadores del sector privado recibirán un incremento del 1,63% a partir del próximo año. Este ajuste, aprobado por mayoría, fue propuesto tanto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) como por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

Sin embargo, el sector sindical había presentado una propuesta más elevada, solicitando un incremento del 2,63%, que finalmente no prosperó en las negociaciones.

Además del aumento general, el CNS aprobó ajustes diferenciados para ciertas categorías ocupacionales, beneficiando especialmente a:

  • Trabajo doméstico: incremento total del 3,96%
  • Trabajadores en Ocupación Especializada Genérico: 2,18%
  • Técnico Medio en Educación Diversificada: 2,5%

En términos monetarios, estos ajustes representan para jornada completa mensual aproximadamente 5.983,87 colones para trabajadores no calificados, 6.732,29 colones para trabajadores calificados y 10.650,86 colones para bachilleres universitarios. Para un salario de 500.000 colones, el ajuste general sería de 8.150 colones.

Cabe destacar que, en todos los casos de ajustes diferenciados, los aumentos superan los 10.000 colones. El ministro Andrés Romero enfatizó la importancia de este incremento que "reconoce a las personas trabajadoras el crecimiento de la producción en el país" mientras mantiene el poder adquisitivo del salario.

Es fundamental recordar que esta medida es de aplicación obligatoria para todos los patronos del país y afecta a todas las personas que ganan el salario mínimo en el sector privado costarricense, ya sea por jornada o a destajo.

 

Aumentos diferenciados por tipo de ocupación

A diferencia del aumento general, el Consejo Nacional de Salarios estableció incrementos diferenciados que benefician a determinados grupos profesionales. El trabajo doméstico recibirá el mayor ajuste con un 3,96%, frente al 2,18% para Trabajadores en Ocupación Especializada y 2,50% para quienes se desempeñan como Técnico Medio en Educación Diversificada.

Estos porcentajes se traducen en montos concretos para cada categoría. En términos monetarios, los trabajadores no calificados percibirán un aumento de ¢5.983,87 mensuales, mientras que los trabajadores calificados recibirán ¢6.732,29 adicionales. Para los bachilleres universitarios, el incremento asciende a ¢10.650,86 mensuales.

Es importante mencionar que todos los ajustes diferenciados superan los ¢10.000 de aumento mensual. En particular, las personas dedicadas al trabajo doméstico recibirán aproximadamente ¢10.355 adicionales por mes.

El desglose por ocupaciones específicas incluye ejemplos como:

  • Trabajador en Ocupación No Calificada (bodeguero, conserje, mensajero): ¢5.983,87
  • Trabajador en Ocupación Semicalificada (montacargas, cobrador, chofer): ¢6.500

Cabe destacar que la propuesta inicial del gobierno contemplaba incrementos adicionales específicos: 2,33962% para trabajo doméstico, 0,5562880% para TOEG y 0,88768% para TMED. Estos ajustes entrarán en vigor el 1º de enero de 2026, siendo obligatorios para todos los patronos del sector privado, ya sea por jornada o a destajo.

 

¿Cómo se definió el aumento salarial?

La definición del aumento salarial para 2026 siguió una metodología establecida que se basa en una fórmula técnica aprobada por el Consejo Nacional de Salarios. En primer lugar, esta fórmula considera dos componentes principales: uno asociado con el aumento en el costo de vida y otro vinculado al crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita.

Durante el proceso de fijación, los tres sectores presentaron sus propuestas al CNS. El sector sindical solicitó un aumento del 2,63%, mientras que tanto el sector empresarial como el gubernamental coincidieron en proponer un 1,63%. Finalmente, tras las deliberaciones, se aprobó el 1,63% por mayoría.

El ministro Andrés Romero explicó que "la fórmula se está aplicando tal cual; es decir, arroja un 1,63% conociendo la productividad y el aporte de los trabajadores a esa productividad y a ese crecimiento económico". Además, señaló que gracias a la baja sostenida en el desempleo, no fue necesario aplicar las cláusulas de salida previstas en la metodología.

Cabe destacar que, según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esta fórmula de fijación ha posicionado a Costa Rica con el salario más alto de América Latina y como el segundo país latinoamericano donde el salario mínimo cubre satisfactoriamente la canasta básica.

El CNS realizó varias sesiones durante octubre de 2025, escuchando a representantes de distintos sectores antes de tomar la decisión final el 27 de octubre, para que entrara en vigor el 1 de enero de 2026.

 

Conclusión

El ajuste salarial del 1,63% para 2026 representa una continuación de la política de incrementos graduales que ha caracterizado a la actual administración. Aunque menor que en años anteriores, este aumento busca mantener el equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la estabilidad económica del país. Los trabajadores del sector doméstico, sin duda, resultan más beneficiados con un incremento del 3,96%, casi triplicando el porcentaje general.

La metodología empleada para definir estos ajustes demuestra un enfoque técnico basado en indicadores económicos concretos. Por lo tanto, el aumento refleja tanto el crecimiento económico como las condiciones actuales del mercado laboral costarricense. Cabe destacar que, a pesar de ser el incremento más bajo durante la Administración Chaves Robles, Costa Rica mantiene una posición privilegiada en el contexto latinoamericano respecto a salarios mínimos.

Para empleadores y trabajadores, este ajuste significa cambios concretos en sus finanzas. Un trabajador no calificado recibirá aproximadamente 5.983 colones adicionales, mientras los bachilleres universitarios verán un aumento de más de 10.650 colones mensuales. Estas cifras, aunque modestas, contribuyen a sostener la economía familiar frente a las presiones inflacionarias.

Finalmente, la aplicación obligatoria de estos ajustes para todos los patronos del sector privado asegura que los beneficios lleguen efectivamente a quienes ganan el salario mínimo. De esta manera, el país continúa su tradición de protección a los derechos laborales mientras se adapta a las realidades económicas cambiantes, consolidando así un sistema que, hasta ahora, ha permitido que el salario mínimo costarricense cubra satisfactoriamente la canasta básica.

 

Manténgase al tanto de estas y otras noticias relacionadas al Derecho Laboral siguiéndonos en nuestras redes sociales como Officium Legal.