El derecho al duelo es una necesidad humana fundamental que permite a las personas procesar la pérdida de un ser querido. Reconociendo esta realidad, Costa Rica ha dado un paso significativo al promulgar la "Ley para crear la licencia remunerada por muerte de familiares de personas trabajadoras, para proteger el derecho al duelo", la cual adiciona el inciso l) al artículo 69 del Código de Trabajo. Esta reforma establece obligaciones claras para los empleadores en relación con la concesión de licencias remuneradas por fallecimiento de familiares, garantizando así que los trabajadores puedan afrontar su duelo sin preocupaciones laborales inmediatas.
¿Qué establece la ley?
La normativa define el tiempo de licencia remunerada según el grado de parentesco con el familiar fallecido:
Primer grado de consanguinidad o afinidad: Incluye a padres, hijos, cónyuge, suegros, yernos y nueras. En caso de fallecimiento de alguno de estos familiares, el trabajador tiene derecho a tres días hábiles de licencia remunerada. Para los convivientes en unión de hecho, se requiere una declaración jurada que acredite una convivencia pública, notoria, estable y única por al menos dos años, con aptitud legal para contraer matrimonio. En situaciones de adopción, se debe presentar una certificación de la resolución administrativa o judicial que demuestre el inicio de la convivencia con fines de adopción o la adopción definitiva.
Segundo y tercer grado de consanguinidad o afinidad: Incluye a abuelos, hermanos, nietos, cuñados, tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos. En estos casos, el trabajador tiene derecho a un día hábil de licencia remunerada.
También te podría interesar: Pasos para la tramitación de incapacidades digitales con la CCSS
Obligaciones de los empleadores
La entrada en vigor de esta normativa, el 3 de diciembre de 2024, obliga a los empleadores a ajustar sus políticas internas para garantizar el cumplimiento de esta disposición legal. Aunque la ley no exige requisitos específicos, resulta recomendable solicitar documentos que respalden la relación familiar y el fallecimiento, como una certificación del Registro Civil o consultas en sus bases de datos.
Beneficios para el entorno laboral
Esta medida representa un avance significativo en la promoción de un entorno laboral más inclusivo y humano. Al reconocer el derecho al duelo, se fortalece el compromiso con el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores y se fomenta una mayor comprensión en el ámbito laboral.
Lee también: Amonestaciones laborales: Mitos y realidades
¿Cómo podemos ayudarle?
En Officium Legal, entendemos la importancia de garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales mientras se mantiene un clima laboral favorable. Podemos asistirle en la actualización de sus políticas internas, asegurando que su empresa esté alineada con esta nueva normativa. Permítanos apoyarle en la implementación de medidas que respeten los derechos de sus colaboradores y refuercen su compromiso con un entorno laboral más empático y responsable.
Si desea conocer más del Derecho Laboral puede seguirnos en nuestras redes sociales. También puede suscribirse a nuestro Newsletter para recibir nuestros últimos artículos de primera mano.